La nueva exposición inaugurada el pasado viernes 3 de octubre, es desarrollada por el proyecto Fondecyt de Exploración 13220040 dirigido por la académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Dra. Mabel Urrutia.

Cerebro: Emocrea, descubre y recrea tus emociones, es el título de la muestra que actualmente se encuentra abierta al público de manera permanente y que busca vincular las neurociencias con la salud mental, para generar un producto expositivo que eduque sobre las emociones y la importancia de éstas en la vida cotidiana, con especial foco en la comunidad educativa.

En la inauguración participaron autoridades de la U. de Concepción y provenientes del sector público, entre ellos y ellas: La Dra. Paulina Rincón, Vicerrectora UdeC; el Dr. Gustavo Núñez, Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur; el Dr. Bernardo Riffo, director de Postgrado UdeC; Fernanda Parra, directora de Talentos UdeC; Mg. César Álvarez, director ejecutivo de CICAT; y Mg. Cristian Espinoza, director ejecutivo de Explora Biobío; junto a delegaciones de estudiantes y alumnas de la Facultad de Educación UdeC.

Por su parte, el proyecto busca abordar la falta de educación emocional en el sistema escolar chileno, la cual se identifica como un factor que contribuye a los graves problemas de salud mental en el país. La propuesta se justifica por la necesidad de generar material didáctico innovador y contextualizado culturalmente, que vaya más allá de los métodos tradicionales. Por ello, el proyecto Fondecyt se ha propuesto diseñar e implementar entornos virtuales para entrenar las competencias emocionales (reconocimiento, expresión, regulación y empatía) en escolares de las regiones del Biobío y Ñuble, utilizando técnicas de neurociencia e inteligencia artificial.

(Registro profesora Dra. Mabel Urrutia en la inauguración de la nueva exposición).

Neurociencia, salud mental y museografía

El proyecto considera en sus diferentes etapas la creación y validación de estímulos, donde se realizaron dos estudios experimentales en el laboratorio de Neurociencia Cognitiva de la Facultad de Educación UdeC, para validar estímulos emocionales (recursos en video) con escolares. Luego se realizaron dos estudios, el primero basado en Educación Básica, donde se analizaron las dimensiones de valencia, activación y dominancia. Se registraron tiempos de respuesta, actividad cardíaca (ECG) y actividad cerebral (EEG). En el segundo estudio basado en Educación Media, Se investigaron dimensiones sociales como aproximación, compromiso e identidad. Se utilizaron las mismas medidas del estudio 1, añadiendo movimientos oculares para analizar la fijación de la mirada. Creación de Entornos Virtuales y Materiales: Con base en los resultados de la Fase 1, en el CICAT se presentan cuatro ambientes de aprendizaje: Reconocimiento, Expresión, Autorregulación de emociones y Empatía. El equipo de investigación desarrolló tres sistemas innovadores que combinan distintas tecnologías para trabajar con las emociones: Se utilizó un sistema apoyado en ChatGPT para ayudar a las y los escolares a desarrollar la habilidad de identificar y comprender las emociones que ven en imágenes y videos. Se utilizó una Red Neuronal Convolucional (CNN) entrenada para identificar siete emociones básicas: felicidad, tristeza, enojo, sorpresa, miedo, disgusto y neutralidad. En este juego, los estudiantes pueden practicar la expresión de estas emociones frente a una cámara, y el sistema les proporciona retroalimentación inmediata sobre su desempeño. A su vez, se aplicó Machine Learning para enseñar la técnica de regulación emocional ‘Alba Emoting’. Esta técnica se basa en el uso de la respiración consciente para ayudar a procesar y gestionar emociones negativas de manera efectiva. Además, se crearon dos juegos de realidad virtual para trabajar las bases neuronales del cerebro y el desarrollo de la empatía.

Según comenta la Dra. Mabel Urrutia, directora del proyecto y académica UdeC: “La exposición tiene un alto potencial transformador con resultados proyectados a corto, mediano y largo plazo que buscan generar un alto impacto en la educación emocional y contribuir directamente a la salud mental de los escolares.

Visita la nueva exposición Cerebro: Emocrea, descubre y recrea tus emociones, y reserva tus entradas en el siguiente enlace.