
El Centro Interactivo de Ciencias, Arte y Tecnologías participa en una nueva edición online de la Revista I+D+I de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UdeC, en que se presenta el artículo Restaurar lo dañado, que da cuenta del trabajo de divulgación científica realizado por el equipo de Formación de CICAT en la muestra Dale una Vuelta (Proyecto Ciencia Pública, Minciencia, 2024).
Restaurar lo dañado
A través de una muestra interactiva, CICAT explica qué es la restauración ecológica, una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, que permite recuperar un ecosistema nativo que ha sido degradado, dañado o destruido.
El cambio climático es un fenómeno que afecta los sistemas biofísicos y el bienestar humano en todo el planeta. El mundo científico, algunas empresas innovadoras, líderes mundiales y ciertas políticas públicas reconocen a la restauración ecológica como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, pese a que algunas figuras de la política internacional nieguen sus efectos en la vida inmediata. Así lo explica la muestra interactiva Dale Una Vuelta, que como su título sugiere, invita a repensar las formas de ver la restauración de la salud de los ecosistemas.
Este proyecto fue realizado en 2024 por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT) de la Universidad de Concepción, a través del Concurso Nacional Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, bajo la dirección de Nataly Viveros. La bióloga, parte del equipo de formación del CICAT, trabajó en colaboración con el Dr. Cristian Echeverría, académico y científico de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, materializando este proyecto que ha tenido gran impacto en la comunidad educativa de la Región del Biobío.
Dale Una Vuelta se inauguró en noviembre de 2024, en la Escuela Buena Esperanza de Curanilahue. La muestra permite que los participantes se embarquen en un viaje desde la comprensión básica de los ecosistemas hasta las complejidades de su degradación y los esfuerzos de restauración, mediante diversos módulos que presentan los contenidos de manera circular, envolviendo a los públicos en un viaje verde y optimista para descubrir e interactuar con la restauración ecológica.
Esta exposición, que es a la vez una estrategia de divulgación científica, se planteó como una experiencia inmersiva itinerante, que luego de estar en la escuela, circuló por el Centro Cultural de Curanilahue; y desde enero de 2025 se presenta en CICAT, con un hito inaugural que conmemoró los 15 años de funcionamiento del Centro en Coronel, y que visitará diferentes espacios y centros de la región.
Chile, la Región del Biobío y el cambio climático
“La restauración ecológica es el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema nativo que ha sido degradado, dañado o destruido, llevándolo a una trayectoria de recuperación en la que este pueda adaptarse y sus especies pueden evolucionar”, detalla Nataly Viveros, directora del proyecto.
Nuestro país, -al igual que otras naciones de América Latina-, ha enfrentado una pérdida de extensas superficies de bosques nativos, lugares donde la restauración ecológica juega un rol protagónico en avanzar hacia la recuperación de estos ecosistemas. Se necesita, además, que se “profesionalice la disciplina y su práctica se haga común y llegue a ser exigida por los Estados ante cualquier daño ambiental”, agregan Nataly Viveros y Cristian Echeverría, sobre el rol de la restauración ecológica en las políticas públicas y en la educación ambiental.
La Región del Biobío se ha visto sometida a cambios drásticos en el paisaje, asociados a la variación de los usos asignados a los suelos, lo que va de la mano con el acelerado crecimiento urbano. Esta situación, vista con mayor celeridad durante los últimos años, ha llevado a que los ecosistemas naturales enfrenten crisis ambientales. Dentro de la muestra, se encuentran diferentes videos y una proyección en el mismo módulo circular, que dan cuenta de la influencia del humano en el cambio climático, invitando a la reflexión y a tomar posición a los participantes.
Factores como el crecimiento poblacional, inmobiliario, consumo desmedido de productos y la creciente frecuencia de fenómenos asociados al cambio climático como los incendios forestales, han impactado la salud de los ecosistemas naturales. Pero no todo está perdido, y un ejemplo presente en Dale Una Vuelta es la posibilidad de oír el canto de diferentes aves que retornan a su hábitat natural tras un mega incendio, o de reconocer mediante el olfato diversos árboles nativos que renacen, como el laurel, peumo y boldo.
Dale Una Vuelta ayuda a informar y educar a la población sobre las propias acciones que pueden tomar ante el cambio climático, o simplemente maravillarse con la restauración ecológica que realizan los propios ecosistemas, que permiten que nuevos árboles y aves crezcan y canten en eso que llamamos bosque.
Fotografías créditos de Darío Arellano.
Fuente: Revista IDI UdeC.