
Con el objetivo de seguir fortaleciendo el trabajo colaborativo en torno a la comunicación pública de la ciencia en el país, el miércoles 4 de junio se desarrolló en la Universidad de Talca el Tercer Encuentro del Consorcio de Divulgación Científica de la Macrozona Centro Sur, una iniciativa impulsada por el NODO CTCI, macrozona Centro – Sur y liderada por la Universidad de O’Higgins (UOH).
Durante esta jornada, representantes de instituciones académicas, centros de investigación y organizaciones dedicadas a la divulgación científica, como CICAT, se reunieron en mesas temáticas para seguir avanzando en la construcción participativa del plan estratégico del consorcio, en base a los lineamientos definidos en encuentros previos.
“Estamos trabajando con una visión de largo plazo, sobre la base de misiones comunes orientadas por metodologías como la propuesta por Mariana Mazzucato, que nos permite establecer objetivos ambiciosos, alcanzables y pertinentes al territorio”, señaló José Miguel Henríquez, director ejecutivo del Nodo CTCI.
Las cuatro mesas de trabajo del encuentro están enfocadas en: Gobernanza; Formación para diversos públicos; Divulgación de productos y actividades; y Comunicación estratégica, esta última centrada en la construcción de narrativas y el posicionamiento territorial de la ciencia en la macrozona.
En esa línea, Cristian Gutiérrez, encargado de CICAT, quien ha participado activamente de los encuentros, detalla que la forma en que se está construyendo el Nodo, es mediante la co-creación de mesas de trabajo que se preocupan de temas específicos y que aportan a distintas áreas de la construcción de la divulgación científica. “Esto implica por una parte generar conocimiento, y también hacerlo accesible y relevante para los territorios y las comunidades”, señala Gutiérrez. En sus palabras, esto logrará abordar distintas aristas de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación de manera focalizada, interconectada, adaptándose a las necesidades y particularidades de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
El encargado de CICAT, enfatiza que, por la naturaleza de nuestro Centro Interactivo, que busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad de manera lúdica, se alinea perfectamente con el objetivo del Nodo CTCI. “La participación de la Universidad de Concepción en el Nodo sugiere que CICAT podría ser un socio natural de las iniciativas de divulgación del consorcio y del Nodo”.
A lo que agregó: “Nuestro Centro puede aportar su experiencia y su infraestructura para la divulgación de la ciencia, mientras que el consorcio le brinda una plataforma más amplia para coordinar y escalar sus actividades, llegando a un público más diverso y a otras instituciones de la macrozona. También es importante mencionar el fortalecimiento de redes y colaboraciones, identificando oportunidades para desarrollar proyectos conjuntos de divulgación o educación científica con otras instituciones miembros del Nodo. Esta alianza con el fortalece la misión del CICAT al brindarle un marco de colaboración más amplio, mayores oportunidades para la divulgación científica y una integración más profunda en el ecosistema regional de ciencia y tecnología”.
En los encuentros anteriores, se definió el gran desafío del consorcio: “Fortalecer la cultura científica en la ciudadanía de la Macrozona Centro Sur mediante estrategias colaborativas, inclusivas y descentralizadas de divulgación científica”. Asimismo, se propusieron misiones orientadas a diseñar una gobernanza articulada, fomentar la formación de divulgadoras/es, desarrollar productos con enfoque territorial y consolidar una estrategia comunicacional de largo plazo.
Proyección: Seminario Internacional en agosto
Uno de los hitos anunciados en el marco del tercer encuentro es la realización de un Seminario Internacional de Divulgación Científica, que se llevará a cabo el próximo miércoles 13 de agosto de 2025 en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. El evento abordará temáticas clave como las redes de comunicación científica en América Latina y los modelos narrativos de la divulgación científica a nivel global, con la participación de destacadas/os especialistas nacionales e internacionales.
Fuente: UOH.